jueves, 24 de enero de 2013

Tamoxifeno mejora los síntomas de distrofia muscular Duchenne en ratones distróficos

Resultados del nuevo estudio publicado en The American Journal of Pathology
Philadelphia, EUA, 15 de enero de 2013 - Un nuevo estudio ha encontrado que el tamoxifeno, un conocido medicamento de cáncer de mama, puede contrarrestar algunas de las características patológicas en un modelo de ratón de la distrofia muscular Duchenne (DMD). En la actualidad, ningún tratamiento es conocido a largo plazo para producir mejora de los síntomas en niños con Duchenne, un trastorno muscular debilitante que se caracteriza por la pérdida progresiva de los músculos, enfermedades respiratorias y cardiacas, parálisis y muerte prematura. Este estudio será publicado en la edición de febrero del 2013 de la publicación The American Journal of Pathology.
Utilizando el modelo de ratón mdx5Cv de Duchenne, los investigadores encontraron que el tamoxifeno, administrado por vía oral durante más de un año", causó notables mejoras de la fuerza muscular y del diafragma y la estructura cardíaca", según el autor principal Olivier M. Dorchies, PhD, del Departamento de Farmacología, Facultad de Ciencias Farmacéuticas Ginebra-Lausanne de la Universidad de Ginebra y la Universidad de Lausana. Por ejemplo, en el corazón, la fibrosis se redujo en aproximadamente un 50%. En el diafragma, el músculo del ratón distrófico que se piensa es más como el del humano con distrofia muscular Duchenne, el tamoxifeno reduce la fibrosis, mientras que aumenta el espesor, así como el número y el diámetro medio de las fibras musculares. El efecto neto fue que el tamoxifeno aumento la cantidad de tejido contráctil disponible para la respiración en un 72%.
Los pacientes con distrofia muscular Duchenne muestran degeneración muscular, y sus fibras musculares se vuelven anormalmente susceptibles al estrés. En este estudio en animales, el tamoxifeno mejoro la estructura de los músculos de las patas, se redujo la contracción muscular, aumento la función muscular en general, y de hecho los músculos de la pata eran más resistente a la estimulación repetitiva y la fatiga. De hecho, el tamoxifeno mostro músculos distróficos aún más fuertes que los de los ratones de control no-distróficos. "Nuestros hallazgos de un menor ritmo de contracción y una mayor resistencia a la fatiga en los músculos de los ratones distróficos tratados con tamoxifeno son de importancia para la fisiopatología de la distrofia muscular", afirman los autores.
Una prueba medida reveló que el tratamiento de ratones machos mdx5Cv con tamoxifeno durante más de un año aumentó la fuerza de todo el cuerpo 2 a 3 veces, próxima a la de los ratones normales.
Otros hallazgos arrojan luz sobre el mecanismo de acción terapéutica del tamoxifeno. Por ejemplo, la creatina kinasa plasmática (CK) se encontró que era aproximadamente 3 veces mayor en los ratones machos distróficos que en los machos no distróficos, y el tratamiento con tamoxifeno normalizo los niveles de CK de los ratones distróficos. Los autores sugieren que este efecto está mediado por un mecanismo dependiente de un receptor de estrógeno (RE). El estudio también informó por primera vez que el músculo del ratón distrófico es alto en RE α y β, y que el tamoxifeno aumenta los niveles del REβ2 en particular. Otros hallazgos, tales como aumento de los niveles de la calcineurina y de la acumulación de varias proteínas estructurales, indican un efecto protector del tamoxifeno en los músculos distróficos. Los autores señalan que los efectos beneficiosos del tamoxifeno se observaron con los niveles en el tejido muscular mucho más bajos que los reportados en estudios previos con roedores normales, lo que sugiere que dosis inferiores a las utilizadas para tratar el cáncer de mama pueden ser efectivas en el tratamiento de la distrofia muscula Duchenne.
Traducido y adaptado por: Ricardo Rojas C. para UPA!  cura Duchenne  http://www.upaduchenne.org/

martes, 22 de enero de 2013

Mapa de Recursos Sanitarios para la Atención de Enfermedades Neuromusculares

Federación ASEM con la ayuda del Real Patronato sobre Discapacidad presenta el Mapa de Recursos Sanitarios dirigido a las personas con enfermedades neuromusculares, a sus familias y a los profesionales especializados en el tratamiento y asistencia a los afectados.

Este documento es un primer paso en el camino a la eficiencia de la gestión de los recursos materiales y humanos de las administraciones públicas, puesto que una de las grandes incertidumbres a la hora de enfrentarnos a la enfermedad es la ausencia de coordinación en el diagnóstico, el tratamiento y el cuidado de las personas afectadas, así como entre los organismos públicos y el entorno asociativo. La Federación Española de Enfermedades Neuromusculares (ASEM) con ayuda del Real Patronato sobre Discapacidad, tiene el placer de ofrecerles este elaborado trabajo con el que podemos informar a las personas afectadas y sus familias, así como a los profesionales sociosanitarios, de las necesidades y características de las enfermedades neuromusculares y de los recursos especializados existentes para su intervención y asistencia.

El Mapa se divide en tres partes fundamentales: en la primera, se presentan las necesidades sanitarias de las personas afectadaspor una enfermedad neuromuscular; a continuación, se muestran los recursos de referencia para este colectivo; y, por último, en la tercera parte, se explicitan los derechos y deberes de los ciudadanos en materia de salud y las vías para ejercerlos.

El Mapa de Recursos Sanitarios para la Atención a las Enfermedades Neuromusculares, es una importante herramienta de sensibilización y concienciación de las dificultades a las que se enfrentan las personas con enfermedad neuromuscular y su familia a lo largo de sus vidas, identificando los obstáculos y proporcionando herramientas de mejora de su calidad de vida.

La Federación ASEM agrupa a más de veinte asociaciones de personas con enfermedades neuromusculares en toda España, ha conseguido a lo largo de las tres últimas décadas dar a conocer estas patologías, facilitando las herramientas para mejorar en su diagnóstico, atención y tratamiento, así como proporcionando el apoyo necesario a las personas afectadas por las mismas y a sus familias. Además de impulsar todo tipo de acciones y actividades -de divulgación, investigación, sensibilización e información- destinadas a mejorar la calidad de vida, integración y desarrollo de los afectados/as.

En esta web puedes descargar el Mapa de Recursos Sanitarios: http://www.asem-esp.org/index.php/noticias/1008-mapa-de-recursos-sanitarios

lunes, 21 de enero de 2013

El Programa de Respiro Familiar 2013 de CREER ya está en marcha.

Desde hoy 21 de enero se abre el plazo de presentación de solicitudes para participar en el Programa de Respiro Familiar 2013 del Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedades Raras y sus Familias (CREER). Es un servicio de estancias temporales para personas afectadas por una enfermedad rara, con el objetivo de servir de soporte a las familias en las tareas de atención y cuidado. La solicitud de participación deberá hacerse cumplimentando el modelo oficial de Solicitud de Admisión en Centros de IMSERSO. El plazo de presentación finaliza el 15 de marzo.



¿Qué es el Programa de Respiro Familiar CREER?
Es un servicio de estancias temporales, en régimen residencial de 12 días de duración, para personas afectadas por una enfermedad rara con el objetivo de servir de soporte a las familias en las tareas de atención y cuidado, permitiéndoles desarrollar una vida familiar y social satisfactoria así como mejorar su calidad de vida.

¿A quién va dirigido el Programa de Respiro Familiar?
A las familias y/o cuidadores de personas afectadas por enfermedades raras que necesiten un servicio de apoyo en las tareas de cuidado por razones de sobrecarga física o psíquica que comprometan la calidad de vida familiar, fruto de la dedicación continuada.

¿Qué ofrece a las personas afectadas por Enfermedades Raras?
La posibilidad de recibir una atención personalizada y poder participar en actividades de ocio y tiempo libre, adaptadas a las necesidades individuales, de carácter lúdico-recreativo cultural, en un espacio común de convivencia que favorezca experiencias de autoconocimiento y crecimiento personal.

¿Qué personas pueden participar?
El programa va destinado a niños, jóvenes o adultos afectados por una enfermedad rara a partir de los 6 años de edad. Podrán acudir solos o acompañados por una persona de apoyo, cuando sea imprescindible. Existirá un total de 20 plazas para cada uno de los turnos.

¿Dónde?
Los Programas de Respiro Familiar se desarrollarán en Burgos, en las instalaciones del Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedades Raras y sus Familias, donde se ofrecerá una estancia en régimen de atención residencial.

¿Cuándo?
1º. Del 15 al 26 de Julio
De 6 a 13 años
2º. Del 29 de Julio al 9 de Agosto
De 14 a 21 años
3º. Del 12 al 23 de Agosto
De 22 a 35 años
4º. Del 26 de Agosto al 6 de Septiembre
A partir de 36 años

¿Cómo puedo solicitar la participación en este programa?
Cumplimentando el modelo oficial de Solicitud de Admisión en Centros del IMSERSO disponible en: http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/solcentrosimserso.pdf
Se enviará por triplicado a través de correo postal al CREER, con firma original en cada uno de los ejemplares, acompañada de los siguientes documentos:
- Informe Médico actualizado en el que conste el diagnóstico.
- Fotocopia de la Tarjeta Sanitaria.
- Fotocopia del DNI del solicitante o de su representante o tutor cuando sea menor de edad.
El Centro enviará una copia registrada a la dirección reflejada en el impreso de solicitud, también por correo postal.

El plazo de presentación de las solicitudes es del 21 de Enero al 15 de Marzo de 2013.
Para la adjudicación de las plazas se tendrá en cuenta el orden de llegada de las solicitudes, dando prioridad a las personas que no hayan participado en anteriores programas de Respiro Familiar.

La resolución de las plazas adjudicadas se comunicará a partir del 30 de Mayo de 2013.

miércoles, 16 de enero de 2013

La Federación ASEM continuará con su Servicio de Terapia Ocupacional (PrevenTO)



Se trata de un proyecto de ámbito nacional y está específicamente dirigido a las personas con enfermedades neuromusculares y sus familias.

El servicio se dirige hacia la promoción de la autonomía personal de las personas afectadas por una enfermedad neuromuscular, a través de la intervención individualizada por parte del Terapeuta Ocupacional.

Con este proyecto se pretende ofrecer una intervención directa, personalizada y flexible de asesoramiento y atención para promover la autonomía personal de las personas afectadas por una ENM. La actuación se desarrollará principalmente sobre el contexto físico y social de la persona, volviéndolo facilitador y adaptándolo a sus propias capacidades funcionales y necesidades.
La terapia ocupacional es una profesión sociosanitaria que busca incrementar la independencia de la persona en diferentes ámbitos de su vida: actividades cotidianas, educación, empleo, ocio, juego y participación social. La actuación del profesional se centra en la aportación de los recursos necesarios (medios terapéuticos y materiales) para que el afectado logre incrementar su rendimiento ocupacional. De esta manera, podrá mejorar su grado de autonomía y, por tanto, su calidad de vida general.

Las actividades que realizará el terapeuta ocupacional en este servicio son:

- Información y orientación para la mejora, mantenimiento o recuperación de las capacidades de la persona afectada.

- Análisis y adaptación de las actividades cotidianas.

- Asesoramiento en la adquisición y uso de ayudas técnicas: como sillas de ruedas y sus accesorios, sillas para el baño, cubiertos adaptados, peines y esponjas de mango largo…

- Elaboración de planes de adaptación de la vivienda, así como del puesto de trabajo y/o escolar.

El servicio también incluye al cuidador principal y la familia de la persona afectada. En este caso, las actuaciones incluyen lo siguiente:

- Orientación y asesoramiento para mejorar las condiciones en su labor de cuidados.

- Formación sobre pautas básicas de ergonomía e higiene postural.

- Soporte psicoemocional.

Las personas afectadas por una enfermedad neuromuscular, socias de cualquier entidad ASEM, podrán beneficiaros de este servicio de forma totalmente gratuita.

Así, recibiréis una atención personalizada por parte del terapeuta ocupacional coordinador del proyecto. Para ello, debes dirigirte a tu asociación de referencia, donde te entregarán un formulario de solicitud que, una vez cubierto, se hará llegar a este profesional.

O también puedes contactar directamente con la Federación ASEM (Tlf: 934516544 / 698180242; Email: terapiaocupacional@asemgalicia.com), donde te informarán de cómo participar de este servicio.

Este proyecto, que cuenta con la colaboración de la Obra Social La Caixa, ha comenzado en el mes de septiembre y se mantendrá hasta el 28 de febrero del 2013, con vías de continuación del mismo en un futuro.

Desde la Federación ASEM, te animan a participar de este servicio creado por y para ti, y que permitirá mejorar tu autonomía personal y calidad de vida.

viernes, 11 de enero de 2013

ASENSE llega a un acuerdo de colaboración con la empresa Andemosss Sevilla



Andemosss Sevilla, es una empresa especializada en venta, alquiler, instalación y reparación de productos y servicios de apoyo para la autonomía personal y ayuda a los cuidadores. Se caracterizan por su seriedad, profesionalidad, servicio y empatía con el usuario.

Nuestra Asociación ASENSE ha llegado a un acuerdo de colaboración, para que nuestros socios y socias puedan beneficiarse de interesantes descuentos en los productos y servicios que ofrecen, siempre que se presente la identificación correspondiente.

Los Servicios que ofrece Andemoss Sevilla se pueden dividir  en las siguientes áreas o especialidades:

-Movilidad:
Sillas de Ruedas (Manuales y eléctricas)
Scooters
Motores de Asistencia para el cuidador (acoplables al 95% de las sillas manuales del mercado)

-Ayudas a la vida diaria y descanso:
Camas Articuladas con carro elevador
Barandillas para camas
Grúas de transferencia y bipedestadora (recomenda para la higiene personal)
Sillones Incorporadores
Material Antiescaras (Cojines,Colchones)
Sujecciones para la cama y Arneses
Incorporadores
Protecciones para barandillas

-Ayudas de baño:
Asideros
Banquetas de baño
Taburetes
Elevadores de WC
Utensilios para la higiene personal
Sillas de baño
Asientos giratorios para bañera

-Adaptaciones de Viviendas:
Ascensores de dos plantas
Salvaescaleras


Las oficinas en Sevilla se encuentran en C/ Madre Rafols, 23 Local A (Los Remedios). Los teléfonos son 955 197 314 o 661 933 896 y su web www.andemosssevilla.es

jueves, 10 de enero de 2013

MRW aumenta el importe de los envíos, del Plan que benefícia a las personas con discapacidad

MRW ha efectuado algunos cambios importantes en los envíos para personas con discapacidad vigentes desde el 01/01/2013. Lo que antes se llamaba plan 2000, ahora pasará a denominarse MRW Solidario, y lleva implícito lo siguiente:

  • Exclusivo para personas con alguna discapacidad.
  • El precio de su envío MRW Solidario será de 2 € (IVA incluido) que abonará el remitente del envío.
  • Adicionalmente deberá aportar 1 € solidario.
  • Para hacer uso de este servicio, el beneficiario del mismo, debe presentar el original de su Carné o Certificado de Discapacidad (éste consta de dos hojas, en la primera figura el porcentaje de minusvalía y en la segunda el diagnóstico de la misma, que es confidencial y no se le debe solicitar) o de cualquier documento oficial que acredite esta condición.
  • Este servicio se recoge y se entrega en las oficinas de MRW (exento de cargo de kilometraje). En caso de que no pueda desplazarse hasta la oficina de MRW para entregar su envío, puede descargarse una autorización para que otra persona lo haga en su nombre.
  • En caso de que desee que su envío sea recogido y/o entregado en domicilio el precio de este envío será de 5,54 € (más IVA)/puente más 1 € solidario).
 

lunes, 7 de enero de 2013

Segunda reunión con representantes del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para el año 2013 "Año Nacional de Enfermedades Raras"

El pasado día 13 de diciembre, de acuerdo con el plan previsto, se mantuvo la segunda reunión con el personal del Ministerio de Sanidad , Servicios  Sociales e Igualdad, para clarificar las acciones a desarrollar en la organización del Año 2.013 como Año Nacional de las Enfermedades Raras.

En la reunión se fijaron las distintas responsabilidades para que en este mes de diciembre y principios enero se envíen las propuestas por parte de Federación Española de Enfermedades Raras FEDER, Fundación Isabel Gemio y Federación Española de Enfermedades Neuromusculares ASEM. Pasado el 15 de enero se mantendrá una nueva reunión con el fin de comentar los distintos documentos aportados y comenzar a trabajar en los mismos. Esta primera fase supondrá una puesta en común de las distintas actividades a desarrollar a lo largo de los próximos 12 meses del año 2.013, que será un año de grandes compromisos y esfuerzos por mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por enfermedades raras y sus familias.